
Este trabajo analiza desde la perspectiva de la economía inclusiva, alternativa al enfoque neoclásico, la evolución de la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza durante el capitalismo industrial, tanto en el Norte como en el Sur de la economía mundial. Centra la atención en la fase neoliberal, planteando la relación entre neoliberalismo y desigualdad para analizar sus consecuencias, entre las que se destaca la conformación de una plutocracia edificada sobre la precariedad y la pobreza. Y concluye presentando algunas alternativas, tanto de reforma del capitalismo como al margen de él, para avanzar por el camino de la justicia social y ambiental.
1. Introducción
2. Cuestiones teóricas y metodológicas
2.1. La economía inclusiva como enfoque alternativo al análisis neoclásico
2.2. La medición de la desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza
3. Desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza durante el capitalismo industrial
3.1. Fases del capitalismo industrial
3.2. Desigualdad entre regiones y países
3.3. Desigualdad interna
3.4. Desigualdad global
4. Capitalismo neoliberal: plutocracia, precariedad y pobreza
4.1. De oligarquía a plutocracia
4.2. Beneficios corporativos a expensas de precariedad
4.2.1. Captura de rentas
4.2.2. Precariedad laboral y vital
4.3. Persistencia de la pobreza
5. Reflexiones finales
6. Referencias bibliográficas