Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
El libro presenta diversas reflexiones, casos, experiencias y evidencias, de la voz de académicas, académicos, profesionales, líderes y lideresas de organizaciones de las economías sociales, solidarias, comunitarias, populares, de los cuidados. Abordan tensiones en el contexto de las políticas de liberalización de mercados, aplicadas en países latinoamericanos desde hace más de tres décadas, las mismas que dejan desatendidas a millones de personas y sectores sociales y económicos diversos; hace visible, además, que la economía está divorciada de las necesidades y demandas de las mujeres y sus agendas.
Ponen en cuestión, el vínculo insoslayable con la multiplicidad de organizaciones de la sociedad, como posibilidad para la forja y construcción de políticas desde la comunidad, la autogestión, el territorio; donde el protagonismo radique en la gente, los movimientos sociales, los pueblos originarios, la solidaridad o los cuidados, entre otros acentos e intersecciones, que vuelven a colocar la sostenibilidad de la vida y el buen vivir al centro.
Presentación.
Maite Fernández-Villa Gutiérrez.
Introducción
Ela Pérez Alva.
PRIMER EJE
LUCHANDO, GESTIONANDO, INCIDIENDO POR OTRA ECONOMÍA.
Avances y dificultades en la participación de mujeres organizadas en la construcción de las políticas públicas en el Perú.
Lourdes Huanca Atencio.
Colaboración de Zaori Lifoncio Huayhuarima.
La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP): organizando y disputando derechos para las trabajadoras y los trabajadores de Argentina.
María Inés Castillo.
Retos, dificultades y aciertos en la construcción de la política de agricultura campesina familiar y comunitaria en Colombia
Juliana Millán Guzmán.
Colaboración de Juan Sebastián Santoyo.
Túmin, moneda comunitaria.
Juan Castro Soto.
El origen y el camino del Símbolo de Pequeños Productores (SPP).
Nelson Melo Maya.
Participación política indígena, cambio climático y agricultura en el Perú:.propuestas para una agenda necesaria.
Antolín Huáscar Flores.
SEGUNDO EJE
FOMENTANDO Y PROMOVIENDO POLÍTICAS ECONÓMICO ALTERNATIVAS.
Relación de la economía popular con el Estado en Colombia
César Giraldo.
La respuesta de las políticas públicas frente a los derechos económicos de las mujeres peruanas: articulación al mercado sin cuestionar la reproducción de la desigualdad.
Patricia Carrillo Montenegro.
La economía popular frente a la crisis estructural y el neoliberalismo en Argentina. Caracterización y desafíos de la etapa para la construcción del campo de la economía social y solidaria
Rodolfo Pastore.
Las políticas de economía solidaria y popular, en el marco de la apuesta constitucional por el Buen Vivir, en el Ecuador.
César Carranza y Abel Arias.
Economía feminista y estudios de género. Miradas necesarias para pensar las políticas de promoción de la economía social y solidaria.
Malena Victoria Hopp.
Buen vivir y sentidos otros de vida desde horizontes interculturales y decoloniales que transitan por el Trabajo Social.
Rubí Esperanza Gómez Hernández.
Políticas y estrategias económico alternativas en contextos de desastre socionatural. El caso de la región Piura, Perú.
Luis Montoya Canchis.
TERCER EJE
A MANERA DE CONCLUSIONES: DEBATIENDO SOBRE LA BASE DE LA REFLEXIÓN-ACCIÓN.
Estrategias económico alternativas en América Latina: ¿prácticas de resistencia instrumentos de transformación?.
Roberto Marinho Alves da Silva y Ronalda Barreto Silva.
Estado, política social, economías alternativas y el papel de las mujeres.
Estela Grassi.
Economía feminista y economías solidarias: diálogos urgentes.
Cristina Carrasco.
A MANERA DE CIERRE
Entretejiendo diálogos, complicidades y apuestas, en clave de descolonizar la universidad pública.
Ela Pérez Alva.
Escribe tu comentario