Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua


Políticas menstruales y desarrollo. Una crítica al abordaje de la menstruación en el ámbito de la cooperación internacional

Lan koadernoa 93
Bilbao, Hegoa, 2023
62, 2340-3187, Español (Cuadernos de Hegoa; n.º 93)

Resumen

La teoría feminista sostiene que el cuerpo es el lugar de la experiencia social, la normalización y, a la vez, la resistencia política. No obstante, en el ámbito del desarrollo se sigue adoptando mayoritariamente una visión biologicista del cuerpo, centrada en las mujeres en cuanto madres o víctimas. Un ejemplo es la menstruación, que ha sido excluida de las políticas y programas de desarrollo hasta que, en la primera década del siglo XXI, comenzaron a implementarse proyectos de Gestión de la Higiene Menstrual, dirigidos a disminuir el absentismo escolar de niñas y adolescentes. Siguiendo el mensaje principal de los países occidentales, donde la menstruación se ha comercializado como una cuestión de higiene, no de salud o sexualidad, la cooperación ha reproducido una visión medicalizada del cuerpo que (re)construye expectativas de normalidad para el cuerpo femenino. Basándose en una representación de las niñas como cuerpos menstruantes precarios, las intervenciones refuerzan la idea del cuerpo femenino como sucio y que hay que gestionar en el espacio privado. A partir de los enfoques de la interseccionalidad y del feminismo decolonial, este artículo realiza una lectura crítica de esos programas y plantea propuestas de mejora de las políticas menstruales en el marco de la cooperación internacional al desarrollo.


Teoria feministaren arabera, gorputza da gizarte-esperientziaren, normalizazioaren eta, aldi berean, erresistentzia politikoaren lekua. Hala ere, garapenaren eremuan, gorputzaren ikuspegi biologizista hartzen jarraitzen da gehienbat, emakumeak ama edo biktima gisa ardatz dituena. Horren adibide da hilekoa, garapen-politika eta -programetatik kanpo geratu dena, harik eta, XXI. mendeko lehen hamarkadan, neskatoen eta nerabeen eskola-absentismoa murrizteko Hilekoaren Higienea Kudeatzeko proiektuak ezartzen hasi ziren arte. Mendebaldeko herrialdeen mezu nagusiari jarraituz, non hilekoa higiene-kontu gisa merkaturatu den, ez ordea osasunedo sexualitate-kontu gisa, sektore horrek gorputzaren ikuspegi medikalizatua erreproduzitu du, emakumeen gorputzarentzat normaltasun-itxaropenak sortzen dituena. Neskak hilekoaren gorputz prekarioak balira bezala irudikatzean oinarrituta, esku-hartzeek emakumeen gorputza zikina dela eta espazio pribatuan kudeatu behar dela sendotzen dute. Intersekzionalitatearen eta feminismo dekolonialaren ikuspegietatik abiatuta, artikulu honek programa horien irakurketa kritikoa egiten du, eta garapenerako nazioarteko lankidetzaren esparruan hilekoaren politikak hobetzeko proposamenak planteatzen ditu.


Feminist theories argue that the body is the site of social experience, normalization and, at the same time, political resistance. However, in the field of development, a biologistic view of the body continues to be mostly adopted, focused on women as mothers or victims. An example is the menstruation, which has been excluded from development politics and programs until the first decade of the 21st century, when Menstrual Hygiene Management projects began to be implemented aimed at reducing school absenteeism among girls and adolescents. Following the main message in Western countries, where menstruation has been marketed as a matter of hygiene, not health or sexuality, the cooperation sector has reproduced a medicalized vision of the body, which (re)constructs expectations of normality to the female body. Based on a representation of girls as precarious menstruating bodies, the interventions reinforce the idea of the female body as dirty and to be managed in the private space. Based on the approaches of intersectionality and decolonial feminism, this article makes a critical reading of these programs and presents proposals to improve menstrual politics within the international development cooperation.

Índice

1. Introducción

2. Cuerpos, género y menstruación

2.1. Cuerpos identificados como mujeres y sistema de género
2.2. Políticas corporales
2.3. Políticas de la menstruación
2.3.1. Regulación de los cuerpos menstruantes en las sociedades occidentales
2.3.2. Políticas menstruales alternativas
2.4. Enfoques de análisis
2.4.1. Interseccionalidad
2.4.2. Feminismos de(s)coloniales
2.5. Propuesta de análisis: ciclo de retroalimentación de generización

3. Abordaje de la menstruación en la cooperación al desarrollo

3.1. Género y desarrollo
3.2. Políticas corporales y desarrollo
3.3. Políticas menstruales y desarrollo
3.4. Una crítica descolonial a los programas de higiene y salud menstrual

4. Conclusiones y propuestas para la cooperación internacional

5. Bibliografía

Comentarios

No hay comentarios sobre esta publicación.

Escribe tu comentario

 
NOTA: El comentario será visible después de la aprobación por parte del responsable de la web.