
Este trabajo, elaborado por el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y el Instituto Hegoa (UPV/EHU), analiza la situación de los derechos a verdad, justicia y reparación en Honduras, poniendo el foco en las violaciones de derechos humanos ocurridas en varios momentos de la historia reciente del país: las desapariciones forzadas de las décadas de 1980 y 1990 durante la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional, y la violencia represiva tras el golpe de Estado de 2009 y tras el fraude electoral de 2017. Además, el documento identifica avances y propuestas impulsadas por el movimiento de derechos humanos para hacer frente a la impunidad.
Este cuaderno se acompaña de una infografía que recoge contenidos sobre desaparición forzada y otras violaciones graves de derechos humanos por parte del Estado hondureño durante la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional en la década de los 80 y otras crisis posteriores.
1. Introducción
2. Desaparición forzada durante la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional
2.1. Marco de la Doctrina de Seguridad Nacional
2.2. Patrones de la desaparición forzada
3. Violaciones de derechos humanos en el golpe de Estado de 2009 y en la crisis post-electoral de 2017
4. Historia de impunidad y militarización
5. Avances en materia de verdad, justicia y reparación promovidos por el movimiento de derechos humanos
6. Conclusiones
7. Bibliografía