Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua


Educación corporal: Construcción del sujeto corpóreo desde una perspectiva fenomenológica, coeducativa y emancipadora de la Educación Física escolar

Tfm 113 gotzon tercero
Bilbao, Hegoa, 2024
62 pp., euskera (Máster en Cooperación Internacional y Educación Emancipadora. Curso 2022/2023)

Resumen

El modelo de desarrollo neoliberal, ha impuesto, entre otros, un modelo civilizatorio mercantilista, individual, competitivo y apolítico. Como no pudiera ser de otra manera, la sociedad en su conjunto, y el sistema educativo se han ido impregnando de estos ideales. Asimismo, reproducimos nuestras identidades los habitus, ideologías y discursos imperantes.

En este sentido, partiendo diferentes prismas como el feminismo decolonial, el cuerpo fenomenológico, la coeducación y las pedagogías críticas, a lo largo del trabajo trato de desarrollar diferentes conceptos y teorías que defienden la Educación Corporal (EC), como un modelo alternativo a la Educación Física (EF) escolar. Con la cual podamos deconstruirnos, en aras de reconstruirnos como sujetos corpóreos más libres y emancipados, y facilitar con ello transitar hacia una alternativa al modelo civilizatorio hegemónico.

Por todo ello, dividiré el trabajo en cuatro capítulos. En el primero, el marco teórico, reviso y defiendo los conceptos básicos que nos ayudan a comprender la EC a la que me refiero. Para ello, trato sobre aspectos diversos, pero relacionados, como la construcción del sujeto corpóreo, las identidades de género, la educación formal, la EF escolar y las Pedagogías Críticas. En un segundo capítulo, presento diferentes experiencias que nos ayudarán a identificar algunas claves para desarrollar la EC que defiendo. En el tercer capítulo, diseño una experiencia que materializa todo lo expuesto anteriormente. Por último, expongo las conclusiones e ideas clave derivadas del trabajo.


Neoliberalismoan oinarritutako gizarte garapen sistemak, besteak beste, merkantilismoa, indibidualismoa, lehiakortasuna eta apolitika hedatu ditu. Ondorioz, gizartea, hezkuntza sistema barne, logika horien arabera sortzen joan da. Era berean, gure identitateak, hegemonikoak diren habitus, ideologia eta diskurtsoen eraginpean eraiki ditugu.

Testuinguru horretatik abiatuz, lan honetan teoria eta ikuspuntu ezberdinak hartuko ditut aintzat. Feminismo dekoloniala, gorputz fenomeologikoa, hezkidetza eta pedagogia kritikoak aipatzeke. Horien bitartez, Gorputz Hezkuntza (GH) kontzeptua defendatzeko, zein eskola testuinguruko Heziketa Fisikoaren (HF) alternatiba gisa ulertzen dudan. Izan ere, GH proposamen horrek, gure identitatea deseraikitzeko eta gorpuzdun sujetu libre eta aske bezala eraikitzeko aukera eskaintzen digu, zeinek gizarte eredu hegemonikoaren alternatibak bilatzen lagun diezagukeen.

Hori dela eta, lau kapitulu ezberdinetan banatu dut lana. Lehenengo kapituluan, marko teorikoan, proposatutako GH-a ulertzen eta justifikatzen lagunduko diguten kontzeptu ezberdinak garatu ditut: gorpuzdun sujetuaren eraikiera, genero identitateak, hezkuntza formala, HF, eta pedagogia kritikoak, adibidez. Bigarren kapituluan, GH-ren ideia gakoak identifikatze aldera, esperientzia ezberdinak aurkeztu ditut. Hirugarren kapituluan, lanean zehar defendatutako ideiak praktikara eramateko esku hartze proposamena diseinatu dut. Azken kapituluan berriz, lanetik eratorritako ondorio eta gako ideiak azaldu ditut.

Índice

Algunas aclaraciones lingüísticas

Introducción

I. Marco teórico

1. Construcción del sujeto: relación sociedad-sujeto

1.1. La identidad de género como aspecto esencial del sujeto
1.2. Sujeto corpóreo

2. ¿Qué hay de la educación formal en la construcción del sujeto corpóreo?

3. En busca de una educación corporal emancipadora y coeducativa

3.1. ¿Cuáles han sido las preocupaciones de la EF escolar en españa?
3.2. ¿Pero qué hay del género en todo esto de la EF?

4. Fundamentos de una EC emancipadora y coeducativa

5. Conclusiones

II. Estudio de experiencias prácticas en la EC

1. Análisis de experiencias relacionadas con la EC emancipadora y coeducativa

2. Conclusiones

III. Propuesta de intervención pedagógica

1. Contextualización

2. Relación objetivos y competencias curriculares

3. Metodología

4. Atención a la diversidad

5. Evaluación

6. Situación de aprendizaje: Somos cuerpo

Actividad 1: La ocasión
Actividad 2: 1ª reflexión sobre el concepto cuerpo
Actividad 3: Práctica sentipensante
Actividad 4: Práctica corporal “libre” y reflexión
Actividad 5: 2ª reflexión sobre concepto cuerpo
Actividad final: Exposición de experiencias vividas y conocimientos construidos

IV. A modo de cierre

Referencias bibliográficas

Anexos

Comentarios

No hay comentarios sobre esta publicación.

Escribe tu comentario

 
NOTA: El comentario será visible después de la aprobación por parte del responsable de la web.