Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
“Si das pescado a un hombre hambriento lo alimentarás durante un día. Si le enseñas a pescar, lo alimentarás toda su vida” decía el filósofo chino Lao- Tsé. En algunos sectores de la cooperación internacional ha calado el mensaje del pescado y el pescador. Pero, ¿qué ocurre en el contexto de la globalización neoliberal en la que nos encontramos sumergidas en nuestros días? ¿Es suficiente “enseñar a pescar”? Es más, ¿es necesario? ¿Allí estriba realmente el problema del hambre y de la falta de acceso a alimentos? ¿Qué tienen que ver la organización económica mundial y las relaciones comerciales y de poder en el sector de la pesca?
La propuesta de TFM que aquí se presenta pretende indagar sobre los acuerdos comerciales entre la UE- Senegal en materia de pesca, así como conocer las consecuencias económicas, sociales, éticas y ecológicas de dichos acuerdos en relación a la soberanía y seguridad alimentaria de las poblaciones locales, el acceso a una alimentación digna, la empleabilidad y el tejido socioproductivo local, la acumulación de riqueza o la sobreexplotación de recursos pesqueros.
El estudio, dentro del contexto de la globalización neoliberal, nos permite revisar las aristas del sector estratégico de la pesca en Senegal y poder trascender la visión paternalista de “no les des pescado, enséñales a pescar”. La idea es investigar para poder determinar si lo que hay detrás del cuento del “pescado y el pescador” no es más que una lectura incompleta de lo que ocurre en una realidad cada vez más compleja y llena de matices.
Además de hablar de la problemática asociada a la sobrepesca, este trabajo introduce una nueva pieza en el tablero de las cadenas de suministro de pescado globalizadas. Se trata de las empresas transformadoras de pequeños pelágicos (especialmente sardina y bonga) en aceite y harina de pescado para la elaboración de piensos para animales de cría en ganadería extensiva del norte global, acuicultura de especies carnívoras o suplementos alimenticios y cómo estas contribuyen al desigual reparto de la riqueza y de los alimentos entre las diferentes geografías de la Tierra.
Introducción
1. Análisis del contexto
2. Los Acuerdos de Asociación Económica (AAE)
2.1. Histórico de acuerdos comerciales
2.1.1. Acuerdos comerciales Europa- África de Yaundé (Camerún)
2.1.2. Acuerdos comerciales I-IV Convención de Lomé
2.1.2.1 La introducción de los Planes de Ajuste Estructural (PAE) en los acuerdos de libre comercio
2.1.3. Acuerdos comerciales de Cotonú y post- Cotonú
2.1.3.1. Los acuerdos comerciales en materia de pesca UE-Senegal
2.2. Estrategias legales para la explotación de recursos pesqueros sin firma de acuerdos de libre comercio
2.2.1. La compra de bandera o bandera de conveniencia (BDC)
2.2.2. La creación de sociedades mixtas
2.2.3. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
2.3. Organismos europeos en las negociaciones de acuerdos de libre comercio
3. La paradoja histórica de los Países Hoy Desarrollados (PHD)
4. Consecuencias y efectos en las poblaciones de África Occidental y de Senegal
4.1. Consecuencias económicas
4.2. Consecuencias sobre la seguridad alimentaria
4.3. Consecuencias ecológicas, presión pesquera y Objetivos de Desarrollo Sostenible
4.3.1. Los compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible: Una revisión de la Agenda 2030
4.3.1.1. Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
4.4. Consecuencias sociales y éticas. Concentración de riqueza. Falta de trazabilidad y transparencia
4.4.1. Consecuencias socioproductivas y de empoderamiento para las mujeres senegalesas
4.4.2 Consecuencias sobre los procesos migratorios
5. Conclusiones
Bibliografía
Escribe tu comentario