Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Después del malestar social generado en Bolivia por años de políticas neoliberales, la llegada al gobierno del Movimiento Al Socialismo de Evo Morales con una propuesta teórica y práctica diferente ha generado un proceso de cambio que ha transformado la realidad económica, social y política del país. Un proceso que, después de diez años, afronta una etapa importante para su pervivencia. Las teorías del Vivir Bien o Buen Vivir de Bolivia y Ecuador, que guían el proceso de cambio, podrían ubicarse dentro de una corriente postdesarrollista nacida a partir del desencanto con todas aquellas estrategias de desarrollo precedentes (Unceta, 2013).
La aproximación boliviana de Buen Vivir, o Suma Qamaña en su origen aymara, si bien ofrece una noción de vida distinta a la concepción occidental de desarrollo, afronta también, al albor de una tercera legislatura consecutiva del gobierno que la auspició, los riesgos de una reinterpretación de su filosofía original, dentro de un entorno marcado por un modelo hegemónico mundial capitalista. Dicho esto, tampoco debemos obviar que la implementación de políticas como las que propone el Suma Qamaña necesita de amplias reformas que pueden dar lugar a transformaciones complejas que a su vez pueden llevar consigo acarreados en muchas ocasiones procesos aparentemente contradictorios (Villalba , 2013).
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SUMA QAMAÑA
2.1. Elementos centrales y diferenciales de la filosofía del Suma Qamaña
2.1.1. Análisis del significado de la filosofía Suma Qamaña
2.1.2. Descripción de las diferentes corrientes surgidas a partir del Suma
2.2. La Constitución de 2009. Un nuevo modelo de desarrollo
2.2.1. ¿Qué tipo de modelo? Principales argumentos del modelo surgido.
2.2.2. Desarrollo económico basado en la comunidad
2.3. Un análisis desde la dimensión rural campesina. Hacia un modelo comunitario
2.3.1. Un modelo rural campesino e indígena basado en la comunidad
2.3.2. La familia y la diversificación agrícola como garantes del modelo
2.3.3. Desarrollo rural vs. actividad minera
2.3.4. Relaciones entre seguridad alimentaria y agricultura local
CAPÍTULO 3. EL SUMA QAMAÑA Y LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICO-SOCIALES EN EL ÁMBITO RURAL
3.1. El reto post-neoliberal boliviano y su influencia en el ámbito rural
3.1.1. La situación del agro boliviano en tiempos neoliberales
3.1.2. El reto post-neoliberal boliviano
3.1.3. El potencial agrícola boliviano y la inseguridad alimentaria
3.1.4. Hacia una economía plural
3.1.5. ¿Una reforma agraria a la medida del latifundio?
3.2. Desarrollo social y política de subsidios
CAPÍTULO 4. TENSIONES Y LIMITACIONES EN EL DESARROLLO RURAL DE LAS REGIONES DE AZURDUY Y TARVITA
4.1. Descripción y contextualización de la zona
4.2. Descripción de la situación económica de la zona de actuación
4.3. Los problemas observados para un desarrollo económico basado en la
4.4. Las dificultades para introducir la economía plural en el ámbito rural
4.5. El programa de desayuno y almuerzo escolar en la región
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Escribe tu comentario