Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua


Nexo seguridad-desarrollo-migración en las políticas exteriores de la Unión Europea: Caso de estudio sobre Sudán

E3ff56007b6db813323bbf7fea209c3b20211022 20248 wco4oh
Bilbao, Hegoa, 2021
63, Español (Máster en Globalización y Desarrollo. Curso 2020/2021; 37)

Resumen

La crisis política en torno al asunto migratorio en la Unión Europea (UE) ha impulsado un enfoque renovado hacía las relaciones con África. Los flujos migratorios procedentes del sur del Mediterráneo hacia la UE han puesto de relieve las complejas interdependencias entre migración, desarrollo y seguridad. Si bien el nexo seguridad-migración ya estaba en el núcleo de los programas de la UE antes de la llamada “crisis migratoria”, a partir de 2015 se ha experimentado un giro en materia de seguridad. La política de migración se ha articulado como un estado de emergencia constante que requiere políticas que salen del ámbito normal y la narrativa en torno a la migración enfatiza la amenaza a la seguridad nacional y a los “valores y el estilo de vida europeo”.

Por otro lado, la percepción de amenazas geopolíticas constituye un terreno fértil para las políticas de securitización tanto en el ámbito de la migración como en el de la cooperación al desarrollo. Donde había una mayor flexibilidad para proporcionar recursos a las agendas de desarrollo, como la mejora de la prestación de servicios básicos, dicha flexibilidad ha disminuido en favor del apoyo a la seguridad y la gestión de las fronteras. El excesivo énfasis en la seguridad fronteriza podría estar limitando la cooperación al desarrollo, aumentando el riesgo de cruces irregulares tanto dentro de África como en la frontera exterior de la UE.

En este contexto, se plantean varios interrogantes sobre la manera en que estos factores podrían reconfigurar las prioridades de cooperación al desarrollo europeas en el futuro. En primer lugar, cabe preguntarse si, como consecuencia de una visión securitizada de la migración, la UE está incorporando sus objetivos de seguridad a sus políticas de cooperación al desarrollo, haciendo uso de fondos de cooperación al desarrollo para financiar la cooperación migratoria con terceros países, distorsionando así los objetivos de desarrollo. A través del análisis de políticas e instrumentos de la UE, este trabajo1 pretende analizar la forma en que la Unión ha organizado la interacción entre sus políticas de seguridad, migración y desarrollo, y si estas se han utilizado para securitizar la ayuda al desarrollo.

Índice

Lista de acrónimos

Lista de tablas, figuras y mapas

1. Introducción

1.1. Objeto de estudio
1.2. Justificación del tema
1.3. Objetivos
1.4. Preguntas de investigación
1.5. Metodología
1.6. Estructura

2. El nexo seguridad-desarrollo

2.1. Introducción
2.2. Base teórica y fundamentos ¿Dos caras de la misma moneda?
2.2.1. ¿Qué seguridad? ¿Qué desarrollo?
2.2.2. Evolución del nexo seguridad-desarrollo
2.3. Críticas
2.4. Conclusiones

3. La Unión Europea y el nexo seguridad-desarrollo: análisis discursivo

3.1. Introducción
3.2. Seguridad
3.3. Desarrollo
3.4. ¿Su desarrollo, nuestra seguridad?
3.5. Conclusiones

4. Securitización y migración

4.1. Introducción
4.2. Escuela de Copenhague y teoría de la securitización
4.2.1. Securitización de las
4.3. Dimensión externa de la política migratoria europea
4.3.1. Evolución de la política migratoria de la UE hacia África
4.3.1.1. Agenda Europea de Migración 2015
4.3.1.2. Cumbre de La Valeta y Fondo Fiduciario de Emergencia para África
4.3.1.3. Marco de Asociación con terceros países
4.3.1.4. Nuevo Pacto sobre Asilo y Migración
4.4. Narrativa de las “causas profundas”
4.5. Externalización y condicionalidad migratoria en las políticas de cooperación al desarrollo
4.6. Brecha entre datos y política
4.7. Conclusiones

5. Intersección desarrollo, migración e (in)seguridad. Caso de estudio sobre Sudán

5.1. Introducción
5.2. Contexto
5.3. Dinámicas migratorias
5.3.1. Sudán como país de origen
5.3.2. Sudán como país de tránsito y
5.4. Relación Sudán – Unión Europea
5.4.1. Sudán: de Estado paria a socio
5.4.2. Vulneraciones de derechos humanos
5.5. Conclusiones

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Comentarios

No hay comentarios sobre esta publicación.

Escribe tu comentario

 
NOTA: El comentario será visible después de la aprobación por parte del responsable de la web.