Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua


Capital social: ¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local?

Cuadernos de trabajo 46
Bilbao, Hegoa, 2008
1vol; 46pp; 27cms, 1130-9962, Español (Cuadernos de Hegoa; 46)

Resumen

Este trabajo comienza realizando una síntesis estructurada de las principales aportaciones encaminadas a esclarecer el concepto de capital social, intentando recoger los debates más importantes. En la segunda sección se recogen distintas
perspectivas respecto a la generación y acumulación de capital social. A continuación se aborda la relación existente entre capital social y desarrollo. Para ello se tienen en cuenta algunas de las evidencias empíricas disponibles. Con todo, se intenta desentrañar las oportunidades que el enfoque del capital social ofrece para la re-politización del espacio local y potenciar así la
generación de nuevas formas de participación política.

Esta publicación está disponible en la [“biblioteca digital de Hegoa”: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/17152]

Índice

1. Introducción, 5
2. ¿Qué es el capital social?, 7
2.1. La génesis del concepto de capital social, 7
2.2. Tipos de capital social: estructural y cognitivo, 10
2.3. El capital social de acuerdo al espacio de análisis, 11
      La visión comunitaria, 11
      La visión de redes, 11
      La visión institucional, 12
      La visión sinérgica, 12
2.4. Conclusiones preliminares en torno al concepto de capital social, 14
3. La generación y acumulación del capital social, 17
3.1. La cuestión del capital social como bien público, 17
      El capital social como subproducto de otro tipo de actividades, 18
      Generación de capital social por la participación de un agente externo, 18
      La generación de capital social a través de la teoría de juegos no cooperativos, 19
3.2. El capital social como fruto de la interacción gratuita, 19
3.3. La causalidad compleja del capital social, 21
      Micro causas: ¿Por qué hay personas más y mejor conectadas?, 21
      Causas en el nivel meso y el papel del asociacionismo, 22
      Macro causas: cultura, economía e instituciones, 24
4. ¿Es el capital social suficiente para generar desarrollo?, 27
5. Capital social y dimensión política del desarrollo, 31
5.1. Nuevo contexto político y desarrollo, 31
5.2. Capital social y la generación de espacios políticos inclusivos, 32
      Fomento de la participación y la organización, 33
      Apropiación del espacio local por la ciudadanía, 33
      Fomento de la agencia de los pobres y a favor de los pobres, 34
      Implementación de políticas sociales integradoras, 34
      Arraigamiento de las instituciones públicas en los espacios locales, 35
6. Conclusiones, 37
Bibliografía, 39
Tablas
Tabla 1: Categorías complementarias de Capital Social, 11
Figuras
Figura 1: Relación entre capital social “puente” y el funcionamiento del Estado, 13
Figura 2: Interacción entre los espacios con relevancia económica, 20
Figura 3: Relación entre asociacionismo y generación de confianza, 23
Figura 4: Relación entre instituciones, capital social y agentes mediadores, 29

Comentarios

No hay comentarios sobre esta publicación.

Escribe tu comentario

 
NOTA: El comentario será visible después de la aprobación por parte del responsable de la web.