Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Para una transición energética justa, poniendo las reparaciones en el centro. El caso del Istmo de Tehuantepec

Lan koadernoa 92
Bilbao, Hegoa, 2023
101, 1130-9962, Español (Cuadernos de Hegoa; n.º 92)

Resumen

Siendo necesaria una transición energética frente al colapso ecosocial de la civilización moderna, en este trabajo se han observado las prácticas del sector energético desde un punto de vista global. Impulsada por mi experiencia como ingeniera, reconozco que el sector energético actual destaca la parte técnica para primar el aspecto económico sin contraponer los impactos sociales y ambientales. Frente a este modus operandi, el objetivo de este ejercicio posicionado, además de analizar las claves para incorporar dimensiones sociales y ambientales en el nuevo modelo energético a construir; es reivindicar, frente a los impactos producidos por el modelo actual, la necesidad de además de tomar responsabilidades, generar procesos de reparación para generar relaciones de reciprocidad. Asimismo, a lo largo del trabajo se han analizado de forma transversal las relaciones de poder con el objetivo de hacer públicas categorías y estructuras que generan diferencias entre hombres y mujeres, seres y medio ambiente.

Para ello, en primer lugar, se ha realizado una aportación teórica para argumentar la importancia de la reparación en la construcción de la justicia global. Posteriormente, se ha profundizado en la acumulación por desposesión del sector energético para investigar las pautas y procedimientos de actuación con las que llevan a cabo violaciones de los Derechos Humanos las Empresas Transnacionales, de forma que estas prácticas puedan identificarse y denunciarse en la transición energética en marcha. En este sentido, se han analizado las características del modelo energético centrándose en las tecnologías “renovables”. Por último, profundizando en la energía eólica se han analizado las consecuencias sociales y ambientales del modelo investigado a través del estudio de caso del Istmo Tehuantepec en México, poniendo el foco en el papel de las empresas del País Vasco. Finalmente, se ha incorporado la voz de los agentes locales para determinar la idoneidad de un proceso de reparación.


Zibilizazio modernoaren kolapso ekosozialaren aurrean trantsizio energetikoa beharrezkoa izanik, lan honetan energia sektorearen jardunbideei ikuspuntu global batetik erreparatu zaie. Ingeniari bezala izandako esperientziak bultzatuta, aitortu dezaket egungo energia sektoreak alderdi teknikoa nabarmentzen duela, alderdi ekonomikoa lehenesteko, gizarte- eta ingurumeninpaktuak kontrajarri gabe. Modus operandi horren aurrean, ariketa kokatu honen helburua, eraikitzeke dagoen energia-eredu berrian gizarte- eta ingurumen-dimentsioak txertatzeko gakoak aztertzeaz gain; egungo ereduak eragindako inpaktuen aurrean, erantzukizunak hartu eta elkarrekikotasun harremanak sortzeko erreparazio prozesuen beharra aldarrikatzea dira. Halaber, lanean zehar, botere harremanak zeharka aztertu dira gizon-emakume, izaki eta ingurumenaren arteko ezberdintasunak sortzen dituzten kategoriak eta egiturak plazaratzeko helburuarekin.

Honetarako, lehenik eta behin, ekarpen teorikoa egin da justizia globalaren eraikuntzan erreparazioak duen garrantzia argudiatzeko. Ondoren, Energia sektorearen desjabetze bidezko metaketan sakondu da Enpresa Transnazionalek Giza Eskubideen urraketa gauzatzeko dituzten jokamoldeak eta prozedurak ikertzeko, hala, martxan dagoen trantsizio energetikoan identifikatu eta salatu ahal izateko. Ildo beretik, teknologia “berriztagarrietan” zentratuz eredu energetikoaren ezaugarriak aztertu dira. Bukatzeko, energia eolikoan sakonduz, Mexikoko Tehuantepec Istmoko kasu azterketaren bitartez ikerturiko ereduaren ondorio sozial eta ingurumenezkoak aztertu dira Euskal Herriko enpresen rolean fokoa jarriz. Bukatzeko, bertako eragileen ahotsa jastoa erreparazio prozesu baten egokitasuna zehazteko.


Given the need for an energy transition in the face of the eco-social collapse of modern civilisation, this paper has looked at the practices of the energy sector from a global point of view. Based on my experiences as an engineer, I recognise that the current energy sector stands out the technical side in order to prioritise the economic aspect without weighing up the social and environmental impacts. Faced with this modus operandi, the objective of this positioned exercise, in addition to analysing the keys to incorporating social and environmental dimensions in the new energy model to be built, is to vindicate, in the face of the impacts produced by the current model, the need to not only take responsibility, but also to generate processes of reparation in order to generate reciprocal relationships. Likewise, throughout the work, power relations have been analysed in a transversal manner with the aim of making public categories and structures that generate differences between men and women, beings and the environment.

To do this, first, a theoretical contribution has been made to argue the importance of reparation in the construction of global justice. Subsequently, the accumulation by dispossession of the energy sector has been deepened to investigate the guidelines and procedures of action of the Transnational Companies with which they carry out violations of Human Rights, so that these practices can be identified and denounced in the energy transition. In this sense, the characteristics of the energy model have been analysed focusing on “renewable” technologies. Finally, delving into wind energy, the social and environmental consequences of the model investigated have been analysed through the case study of the Tehuantepec Isthmus in Mexico, focusing on the role of Basque Country companies. Finally, the voice of local actors has been incorporated to determine the appropriateness of a remediation process.

Índice

1. Introducción

2. Ubicando la Reparación en la construcción de la Justicia Global Ecológica

2.1. Justicia Global: centrando las responsabilidades derivadas de la jerarquía mundia

2.1.1. El uso indebido de los recursos: base material de la injusticia derivada del orden mundial
2.1.2. Los retos de la Justicia Global en un mundo globalizado

2.2. Justicia (Global) Ecológica: apellido derivado de la crisis sistémica

2.2.1. Enfoque sistémico: definiendo el sujeto de la sustentabilidad
2.2.2. Desmantelando el antropocentrismo de la justicia caminando hacia el ecologismo
2.2.3. La teoría de Gaia como posible marco común

2.3. El papel de la Reparación en la construcción de la justicia

2.3.1. Reparación-social junto con la reparación-ambiental ampliada
2.3.2. Más allá de la perspectiva de género en los procesos de reparación

3. La Resistencia de la Vida frente al Sector Energético

3.1. Metabolismo Social: expresión del uso indebido de los recursos

3.2. La Desposesión: obstáculo de la Justicia Ecológica

3.3. Impactos de las desposesiones e impunidad de las Empresas Transnacionales

3.3.1. Impactos de los conflictos ambientales y las prácticas de control de sus consiguientes resistencias
3.3.2. El poder corporativo y la debilidad en los DDHH: fundamento de la impunidad
3.3.3. Vulneración de DDHH y su consideración en las reparaciones

3.4. El rol de las energías renovables en la Era de la Escasez

3.4.1. La necesidad de la transición energética y sus derivadas
3.4.2. Los límites de las energías renovables: “peak-all” y extractivismo verde
3.4.3. Tecnologías renovables desde los prismas de tecnologías apropiadas y humildes

4. Energía Eólica “limpia”: El caso del Istmo de Tehuantepec

4.1. Parques eólicos del Golfo de Tehuantepec, México

4.2. Energía Eólica “sucia”: impactos y mecanismos de impunidad

4.2.1. Impactos medioambientales y sociales del Modelo “limpio”
4.2.2. Pilar de violencia y pilar administrativo

4.3. Dando Forma al proceso de reparación

4.3.1. La reparación y su utilidad: incorporando la voz del territorio
4.3.2. Propuesta de Reparación: construyendo relaciones de reciprocidad

5. Reflexiones finales

6. Referencias bibliográficas

Anexo 1

Anexo 2

Índice de figuras

Índice de tablas

Comentarios

No hay comentarios sobre esta publicación.

Escribe tu comentario

 
NOTA: El comentario será visible después de la aprobación por parte del responsable de la web.