Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua


El fuego escondido: Las víctimas de minas en el Sáhara Occidental

9af075ea4a9241cf0ea518a352d9d83320171117 12402 ev0jnn
Bilbao, Hegoa, 2017
1vol; 271pp; 23cms, 978-84-16257-29-4, Español

Resumen

Las víctimas de minas lo son también de dos silencios. El del horror tras las explosiones y el quiebre de sus vidas, y el del silenciamiento de su situación. Se calcula que en el desierto del Sahara, que es una de las zonas con más minas y bombas de racimo del mundo, se han producido más de 4.000 víctimas, entre muertos y heridos, desde el inicio del conflicto en 1975. La mayoría de los casos de este estudio se han dado tras la firma del alto el fuego en 1991, debido a que las minas permanecen en una gran extensión escondidas, amenazando la vida de la gente. Es decir, la guerra continúa por estos medios contra la población civil, mujeres, niños y niñas, hombres adultos que viven en el desierto con sus rebaños. Siguen siendo víctima del miedo, las explosiones y el quiebre de sus proyectos de vida.

Esta investigación se basa en testimonios de 154 víctimas saharauis de minas a los dos lados del muro construido por Marruecos y algunos testigos clave. Da cuenta del impacto de dicha problemática silenciada, de la alteración del modo de vida y la cultura de los beduinos, de las consecuencias en la vida y la salud de los sobrevivientes, la mayoría de ellos con discapacidades, y sus familias, así como de quienes han perdido sus seres queridos. Se analizan las medidas de desminado y la responsabilidad de las partes, los pasos decididos dados por el Frente POLISARIO y la necesidad de la firma de la convención de Ottawa por parte del Reino de Marruecos, así como la necesidad de un acuerdo entre las partes para que la problemática del muro y el desminado y la atención a las víctimas de minas sean parte fundamental de la búsqueda de una salida política al conflicto que sigue esperando el compromiso internacional.

Mientras tanto, las víctimas siguen produciéndose, porque el fuego sigue ahí.

Índice

Introducción

I. Una guerra que sigue. El problema de las minas en el Sáhara Occidental Características del estudio.
1. Una guerra que sigue.
- Número de víctimas y zonas del Muro.
- Las víctimas y sobrevivientes de este estudio.
- Metodología del estudio y acceso a las víctimas.

2. Datos sobre los incidentes.
- Víctimas mortales.
- Víctimas entre los desminadores.
- Acceso a las víctimas en los campamentos de refugiados de Tinduf.
- Víctimas residentes en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos.

3. Vivir en medio del peligro.
- Desplazamiento y extensión de las minas.
- La amenaza a una forma de vida.
- Información y manejo del riesgo.
- Riesgo en la Zona Este controlada por el POLISARIO.
- Riesgo en el Sáhara Occidental bajo control marroquí.

II. Atención y trato a las víctimas.
4. La atención y trato a las víctimas.
- La primera asistencia a las víctimas.
- Tiempo para la primera atención.

5. Atención a las víctimas en la zona controlada por el POLISARIO.
- Trato a las víctimas.
- Rescate en zonas bajo control del Frente POLISARIO.
- Atención sanitaria en zonas bajo amparo del Frente POLISARIO.
- Continuidad de los tratamientos en los campamentos de Tinduf.
- Asistencia internacional.
- Profesionalidad en la asistencia a las víctimas.

6. Trato a las víctimas en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
- Primera atención a las víctimas.
- Atención sanitaria en la zona ocupada por Marruecos.

III. Consecuencias y secuelas en víctimas y sobrevivientes.
7. Tipos de lesiones.
- Amputaciones.
- Quemaduras.
- Heridas por metralla.
- Fracturas.
- Desprendimientos y desgarros.
- Lesiones oculares/auditivas.
- Lesiones que afectan a órganos internos.
- Lesiones musculares y dolor crónico.
- Afectación cognitiva y mental.
- Lesiones múltiples y complicaciones.

8. Discapacidad y secuelas en la vida de víctimas y sobrevivientes.
- Procesos largos y tortuosos.
- Dolor crónico y discapacitante.
- Calor y situaciones extremas.
- Infecciones y dolores recurrentes.
- Pérdida de fuerza y movilidad.
- Grandes discapacidades.
- Otros problemas de salud.
- El impacto en las mujeres.
- Lesiones discapacitantes para la vida cotidiana.
- Discapacidad en los campamentos de refugiados.
- Discapacidad en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

9. Víctimas infantiles.
- Las situaciones de riesgo en la infancia.
-Impacto en la vida de los niños y niñas.
- Impacto familiar de la muerte de niños y niñas.

10. Impacto psicosocial en las víctimas y sus familias.
- El shock del horror.
- Estancia hospitalaria y separación familiar.
- Impacto en los sobrevivientes.
- Imagen corporal, autonomía y estigma.
- Discapacidad y dependencia.
- Impacto en las familias
- Cambios de roles y sobrecarga familiar.
- Pérdidas económicas y proyecto de vida.
- Doble refugio en las víctimas de minas.
- Cambios culturales y nuevo desplazamiento.
- Impacto de la discapacidad en el refugio.
- Impacto acumulativo en el Sáhara Occidental.

11. Enfrentar las consecuencias en sus vidas.

12. Afrontamiento colectivo.
- Afrontamiento colectivo en los campamentos de refugiados.
- Apoyo social y apoyo mutuo.
- Limitación del derecho de asociación y apoyo mutuo en el Sáhara bajo control de Marruecos.

IV. Prevención, responsabilidades y reparación.
13. El escenario del Muro. La problemática de minas en el Sáhara Occidental.

14. El papel de MINURSO y desminado.
- Comportamiento de “las partes” respecto al desminado.

15. Responsabilidades por acción y falta de protección.
- La Convención sobre armas excesivamente nocivas o indiscriminadas.
- La Convención de Ottawa sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal.
- La visión de las víctimas.

16. Medidas para la prevención y atención.
- La cuestión de la sensibilización.
- Demandas desde el refugio argelino de Tinduf.
- Respuestas en el Sáhara Occidental bajo control de Marruecos

17. Desminado, prevención, atención y reparación a las víctimas.
- Registro de las víctimas e información de sus derechos.
- Atención a las víctimas.
- Derecho al trabajo y condiciones de vida digna.
- Marco legal, reconocimiento como víctimas e indemnizaciones.
- Coordinar las intervenciones con las organizaciones de víctimas.
- Un acuerdo para una política de desminado.
- Solución política al conflicto.
- Ratificación de mecanismos internacionales por Marruecos.

V. Conclusiones.

18. Conclusiones.

VI. Anexo. Resúmenes de testimonios de víctimas de minas saharauis y testigos clave.

1. Listado de víctimas por territorio y fecha.
1.1. Víctimas posteriores a la firma del alto el fuego residentes en los campamentos de refugiados de Tinduf.
1.2. Víctimas anteriores a la firma del alto el fuego residentes en los campamentos de refugiados de Tinduf.
1.3. Víctimas posteriores a la firma del alto el fuego residentes en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
1.4. Víctimas anteriores a la firma del alto el fuego residentes en el Sáhara Occidental.
1.5. Testigos clave.

2. Resúmenes de testimonios.

Bibliografía

Comentarios

#4766 Daniel. dijo: 19 de Noviembre 2017, 17:23
Por fin se visibiliza el sufrimiento de un pueblo. Gracias a los autores por el buen trabajo.

Escribe tu comentario

 
NOTA: El comentario será visible después de la aprobación por parte del responsable de la web.