
La Economía Social y Solidaria en los proyectos de cooperación para el desarrollo
- 181
- 36
Este documento es el resultado de un proceso de investigación sobre las experiencias de ONGD vascas en proyectos de cooperación al desarrollo con perspectiva de Economía Social y Solidaria. El trabajo ha sido coordinado por un grupo de investigadores de los institutos Hegoa y GEZKI de la UPV-EHU, y ha contado con al menos tres tipos de apoyos sin los que este trabajo no hubiera sido posible.
Este documento está organizado en cinco capítulos. El primero introduce la investigación y aborda de una manera breve los objetivos planteados y la metodología utilizada. El segundo capítulo presenta un marco teórico que, desde una perspectiva internacional, ofrece un análisis del contexto en el que la ESS está tomando protagonismo como una forma de entender la implicación del sector privado en los debates sobre desarrollo y cooperación. Se plantean, además, algunos retos específicos derivados de la incorporación de la ESS a las lógicas de proyectos de cooperación al desarrollo.
El tercer capítulo presenta los criterios utilizados para obtener la muestra de organizaciones que después serán objeto de análisis, y ofrece detalle sobre los métodos de recogida de información de las entrevistas. Pero, además, en este capítulo se presenta el análisis de los datos disponibles en el Portal de la Cooperación Pública Vasca, y se ofrece una primera caracterización de las organizaciones que serán sujeto de análisis en el siguiente capítulo. El capítulo cuarto es el más extenso y presenta el análisis pormenorizado de los debates identificados en las entrevistas, dando voz directa a las personas participantes en la mismas. Por último, el quinto capítulo resume las principales conclusiones y aprendizajes derivados de todo el proceso.
Capítulo 1. Introducción, objetivos y metodología
1.1. Introducción
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
1.4. Estructura del texto
Capítulo 2. Contexto de los debates
2.1. El reconocimiento internacional de la ESS en el marco de los ODS
2.2. Las empresas en el desarrollo. Base de la Pirámide y Negocios Inclusivos
2.3. La ESS en los proyectos de cooperación al desarrollo
Capítulo 3. Diseño y caracterización de la muestra
3.1. Diseño de la muestra
3.2. Caracterización y descripción general de las ONGD y sus proyectos de cooperación
Capítulo 4. Debates y miradas
4.1. Debates sobre la organización interna de las iniciativas productivas
4.2. Debates organizativos de carácter externo y de articulación comunitaria
4.3. Iniciativas de ESS y comercialización
4.4. Enfoque de género y aplicación de la agenda feminista en los proyectos de cooperación en ESS
4.5. Entorno natural y defensa del territorio
4.6. Relaciones con las instituciones financiadoras
Capítulo 5. Conclusiones y aprendizajes
5.1. Incorporar lógicas de ESS cambia los proyectos
5.2. No existe una única forma para incorporar lógicas de ESS en los proyectos
Bibliografía