
Puentes de Escucha. Manual psicosocial para acercarnos al Legado de la Comisión de la Verdad desde la Colombia fuera de Colombia
- 673
- 94
"El libro, realizado por un equipo psicosocial de personas que trabajaron en apoyo de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad de Colombia en el exilio, "es una propuesta novedosa y significativa de cómo trabajar y acompañar un proceso de difusión, reflexión y devolución del contenido y propuestas del informe publicado en junio de 2022” por la Comisión de la Verdad de Colombia (CEV).
(...) "La lectura que propone este manual se basa en esa identificación entre iguales. No es una lectura con una mesa por medio, se hace sin distancia espacial ni social, aunque tiene una distancia del tiempo que permite volver al lugar donde todo sucedió o ha seguido pasando en nuestras vidas, pero también ayuda a entender y resignificar”.
Tomado del prólogo de Carlos Martín Beristain, excomisionado de la CEV.
Prólogo
1. Un primer paso para cuidar y acompañar
1.1. La CEV y la Colombia fuera de Colombia. Un trabajo clave para la memoria y la justicia
1.2. ¿Por qué este manual?
1.3. ¿A quién va dirigido?
2. Pistas conceptuales para acercarnos a la escucha de la Colombia fuera de Colombia
2.1. La importancia del Informe Final de la CEV y el esclarecimiento
2.2. El exilio
2.3. Las estrategias psicosociales en la lectura y escucha
2.4. La escucha restaurativa
2.5. Una visión general de las intervenciones psicosociales en este manual
2.6. Consideraciones para disponerse a acompañar
3. Enfoques clave desde los que partimos
3.1. Enfoque psicosocial
3.2. Enfoque de derechos humanos
3.3. Enfoque de género
3.4. El enfoque de etnicidad en el exilio
4. La preparación: el antes de la lectura y la escucha
4.1. Introducción
4.2. Objetivos de la etapa preparatoria de los espacios de lectura y escucha
4.3. Preparación de las personas acompañantes y el desarrollo de sus habilidades
4.4. Aspectos clave para preparar la escucha y lectura del Informe Final
5. Durante la lectura y la escucha
5.1. La construcción del encuadre básico
5.2. La evitación y cómo trabajar con la resistencia
5.3. La escucha restaurativa durante la lectura y la escucha
5.4. “Hallazgos” que ayudan a acompañar en la lectura
5.5. Acompañando la lectura de las “Recomendaciones para la No Repetición”
6. Después de la lectura-escucha: seguimiento
6.1. Introducción
6.2. Del reconocimiento del daño a la reparación posible a través de las recomendaciones
6.3. Niveles de posible afectación: pensar en los niveles de vulnerabilidad
6.4. Seguimiento en la formulación de procesos restaurativos para la reconstrucción del tejido social
6.5. El duelo como una vulnerabilidad básica a reparar
6.6. Intervenciones de segundo nivel con víctimas de grupos específicos
7. Conclusiones
8. Bibliografía