Logo Hegoa
Portada Procesos de transición alimentaria. Aprendizajes y sugerencias

Procesos de transición alimentaria. Aprendizajes y sugerencias

Hegoa, Justicia Alimentaria, Bilbao, 2024
978-84-19425-19-5
  • 216
  • 70

Abstract

Alimentar es educar es un programa de acompañamiento a centros educativos y AMPA en los procesos de transición hacia modelos alimentarios justos, saludables y sostenibles aplicables a todos los espacios alimentarios presentes en la actividad escolar. Este documento recoge los aprendizajes derivados de esta experiencia. Hemos procurado rescatar aprendizajes que pueden ser útiles para otros colectivos organizados [asociaciones vecinales, grupos de tiempo libre, sindicatos…] interesados en poner en marcha procesos de transición alimentaria y en contrastar y aprender de experiencias similares desarrolladas por otras entidades en otros espacios. Para ello, en el apartado en el que recogemos esta información, presentamos los elementos más estratégicos de cualquier proceso de transición alimentaria y recuperamos, en cada uno de ellos, los aprendizajes más importantes para presentarlos de forma que resulten relevantes para otros agentes y sugerentes para animar su compromiso con el impulso de nuevos procesos de transición alimentaria en sus contextos de referencia.

De manera complementaria a esta publicación, Hegoa y Justicia Alimentaria han editado también (solo en castellano) el siguiente material: Transición alimentaria, personal y colectiva. Guía práctica.

Más información: alimentareseducar.org


Index

Agradecimientos

0. Introducción

1. Pensar la alimentación en un mundo globalizado

1.1. Un marco normativo en el que apoyarnos
1.2. Un enfoque en el que enmarcar la demanda de otro modelo alimentario

2. El acompañamiento a las AMPA en los procesos de transición alimentaria

3. Pensar el cambio desde los sujetos críticos y la ciudadanía organizada

4. La recuperación de aprendizajes como estrategia para la difusión y ampliación a otros grupos y colectivos

5. Guía para acompañar procesos de transición alimentaria

5.1. La importancia de los contextos y de las coyunturas
5.2. Los diagnósticos aplicados a nuestra realidad
5.3. La implicación de los sujetos. Gestión y organización
5.4. Acciones de sensibilización y de comunicación
5.5. La formación, estrategia imprescindible
5.6. Incidencia política
5.7. Articulación con otros proyectos y con otros agentes
5.8. Recursos y herramientas necesarios en los procesos de transición
5.9. Propuestas concretas para la transición alimentaria
5.10. Experiencias que representan ejemplos de transición alimentaria

6. Mecanismos para la sostenibilidad de los cambios impulsados

7. Punto y seguido

8. Referencias bibliográficas

9. Anexos

9.1. Ficha de sistematización
9.2. Recursos sobre la alimentación


Tags